La composición y abundancia del fitoplancton y perifiton en ríos, lagos y embalses depende de factores como las condiciones biológicas, físicas y químicas como composición del agua, nutrientes y materia orgánica, entre otros. Debido a esto, el fitoplancton corresponde a un parámetro biológico que resulta relevante para la caracterización de los sistemas acuáticos debido a que las distintas especies se asocian a distintos estados tróficos.
Por ejemplo, los procesos de eutrofización se encuentran relacionados con el incremento en abundancia y frecuencia de las proliferaciones algales (en muchos casos nocivas), lo que ha sido documentado para muchas especies o combinaciones de especies, pertenecientes a diversos grupos como dinoflagelados, cianobacterias, diatomeas entre otros, que pueden causar proliferaciones potencialmente nocivas o tóxicas, causando efectos dañinos sobre las poblaciones de peces, bivalvos e incluso el hombre.
Además las microalgas presentan ciclos vitales cortos que responden rápidamente a los cambios que puedan ocurrir en los sistemas acuáticos debido a procesos naturales o antrópicos, por este motivo este componente constituye un bioindicador muy promisorio.
Debido a la importancia de este componente algal, este parámetro ha sido incorporado a la red de observación de las Norma Secundaria Calidad Ambiental (NSCA), donde se incluye en la red de observación el monitoreo de parámetros biológicos.
Nuestro objetivo es caracterizar el sistema con la mayor información posible, por ese motivo, analizamos las distintas clases de microalgas presentes en el sistema, por lo que no se procede a oxidar (donde solo se observan diatomeas), sino que se fija con lugol y luego al ser observados podemos caracterizar el sistema de acuerdo a las distintas clases de diatomeas (Bacillariophyceae), algas verdes (Chlorophyceae), cianobacterias (Cyanophyceae), dinoflagelados (Dinophyceae), algas doradas (Chrysophyceae), etc.
Análisis:
Los análisis cuantitativos fitoplanctónicos se realizaron a partir de las muestras que fueron fijadas con solución de lugol. Las que luego son analizadas en microscopio invertido Leica modelo DMi1 con cámara incorporada, a través del método Utermöhl (1958) en cámaras de sedimentación de marca Hydrobios. El análisis de perifiton también se realiza en el microscopio invertido. Para los análisis cualitativos se analiza la muestra en cámara Sedwigk-rafter.
Los análisis cuantitativos del perifiton se realizan en el microscopio invertido a través de la cámara Sedgwick-rafter